martes, 17 de septiembre de 2013

ORLAS- Jacques Derrida




Fotografía del «modelo» «real» en la mano del autor que escribe por otra parte: «Bajo el título genérico de The Pocket Size Tlingit Coffin se reúne un número bastante grande de dibujos (127 precisamente) que tienen relación con el mismo modelo: se trata de una caja de caoba de dimensiones modestas (10 x 6,2 x 2,4 cm). Su fabricación fue cuidada: elección de la madera, del tinte, de las diferentes disposiciones del hilo, del armazón (en forma de cola de golondrina), de las proporciones (número de oro), etc. El fondo de esta caja está recubierto por un espejo y, de un lado y del otro de sus dos costados más pequeños, fueron colocados dos contrafuertes que sirven de soporte a un óvalo de mimbre, envuelto en dos panes de su perímetro con una piel sintética gris. Además, el óvalo está mantenido por un enlazado cuyos lazos, atravesando las paredes de la caja en seis puntos, y anudados luego en torno a unas especies de llaves, caen libremente alrededor de este pequeño féretro de madera de las islas. Una delgada placa de altuglass, fijada por cuatro minúsculos tornillos de latón, cierra el conjunto». The Pocket Size Tlingit Coffin (o: de la lasitud considerada como instrumento de cirugía). Baudoin Lebon-SMI París, 1976.

Jacques, D. (2001). La verdad en pintura.

domingo, 15 de septiembre de 2013

TRABAJO DE LOS ESTUDIANTES

Aquí se puede ver cómo asumieron el reto, difícil. largo, repetitivo, tedioso, pero al final PRODUCTIVO.









jueves, 15 de noviembre de 2012

EL BODEGÓN

PREGUNTAS DE ARTE

En este espacio podrán encontrar gran cantidad y variedad de preguntas y sus respuestas.

Con esto podrán lanzarse reflexiones sobre las posibles relaciones entre la diferentes temáticas tratadas en este blog.

miércoles, 3 de octubre de 2012

SEMÁNTICA DEL OBJETO (BARTHES, 1964)

¿Es posible establecer una relación directa entre el discurso de Barthes y la acción plástica de Gerarnd-Titus Carmel?

http://www.morfologiawainhaus.com.ar/pdf/Barthes.pdf



...El objeto, muy pronto, adquiere ante nuestra vista la apariencia o la existencia de una cosa que es inhumana y que se obstina en existir, un poco como el hombre; dentro de esta perspectiva hay  muchos desarrollos, muchos tratamientos literarios del objeto; en La náusea, de Sartre, se consagran páginas célebres a esta especie de persistencia del objeto en estar fuera del hombre, existir fuera del hombre, provocando un sentimiento de náuseas en el narrador frente a los troncos de un árbol en un jardín público, o frente a su propia mano...


...Hay también otro grupo de connotaciones en las cuales me basaré para seguir adelante con mi tema: se trata de las connotaciones «tecnológicas» del objeto. El objeto se define entonces como lo que es fabricado; se trata de la materia finita, estandarizado, formada y normalizada, es decir, sometida a normas de fabricación y calidad; el objeto se define ahora principalmente como un elemento de consumo: cierta idea del objeto se reproduce en millones de ejemplares en el mundo, en millones de copias: un teléfono, un reloj, un bibelot, un plato, un mueble, una estilográfica, son verdaderamente lo que de ordinario llamamos objetos; el objeto no se escapa ya hacia lo infinitamente subjetivo, sino hacia lo infinitamente social. De esta última concepción del objeto quisiera partir....

...La paradoja que quisiera señalar es que estos objetos que tienen siempre, en principio, una función, una utilidad, un uso, creemos vivirlos como instrumentos puros, cuando en realidad suponen otras cosas, son también otras cosas: suponen sentido; dicho de otra manera, el objeto sirve para alguna cosa, pero sirve también para comunicar informaciones, todo esto podríamos resumirlo en una frase diciendo que siempre hay un sentido que desborda el uso del objeto.

Barthes, 1964

miércoles, 14 de marzo de 2012

¿UN EXTREMO NO TAN OPUESTO?

El virtuosismo de este artista, su técnica y su dedicación son propios de su cultura, no por nada dicen: "sólo falta que lo haga un japonés"...

Obsesión, disciplina, arte, magia, amor...¿qué es esto?


"Goldfish Salvation" Riusuke Fukahori from ICN gallery on Vimeo.

lunes, 12 de marzo de 2012

¿Podemos decir el ataúd de Tlingit es un bodegón?

Este espacio pretende presentar el concepto de BODEGÓN, con una pequeña revisión histórica del término procurando referenciarlo a obras contemporáneas.

Su comprensión nos permite debatir si la obra de Titus-Carmel puede inscribirse o no en el concepto de BODEGÓN.

lunes, 5 de marzo de 2012

HOMENAJE







En proceso...18 de marzo de 2013







La idea es hacer al menos 127 dibujos de mi caja hecha en MDF y acrílico por medio de corte laser.


miércoles, 22 de febrero de 2012

ALGO MÁS DE SU OBRA





Pocket Size Tlingit Coffin I (Machida 66). Original drypoint, aquatint, and collage, 1975. 100 signed & numbered impressions. One of Titus-Carmel's most important prints. Exhibited in Madison WI at both the Madison Art Center and the Elvejhem Museum of Arts, the print is in the permanent collections of both. It is also in the Centre Pompidou and many other museums in Europe and America. Image size: 380x480mm.


Suite Italienne: Guido Cavalcanti (Bielefeld 1980 n. 120). Mine de plumb, sanguine, and papier calque, 1976. One of Titus-Carmel's early masterpieces, Guido Cavalcanti (named for a poet who was one of Dante's friends and rivals) was shown in a major retrospective of Titus' drawings held in 1980 at the Kunsthalle Bielefeld and illustrated in the catalogue of the show. It is about showing and concealing. Image size: 960x650mm.



Sur Sarx V (Machida 92). Original drypoint & aquatint, 1977. 40 signed & numbered impressions on handmade paper for the deluxe edition of Sarx. There are also 120 unsigned impressions of a variant of this print on different paper. Illustrated in Printed Art, published by the Museum of Modern Art. "Sarx" is the Greek word for "Flesh." Image size: 228x180mm.


...AÚN MÁS

http://www2.cndp.fr/magarts/dessin2/vocabulaire12.htm

Gérard Titus-Carmel, « The Pocket Size Tlingit Coffin », 1975-1976, MNAM.
© ADAGP Paris 2003














¿Por qué TITUS-CARMEL?

No sé. Cuando lo vi en el Museo del Centre Pompidou lo encontré divertido pero no encantador, repetitivo pero no ejemplificante, técnico pero no exuberante, no recordaba su nombre al salir de la sala... definitivamente no lo entendía.

Hoy, muchos años después, con los benéficos y trampas de la memoria, lo encuentro encantador, ejemplificante y exuberante.

No lo puedo explicar, pero así es. Lo he recordado cada vez que enfrento a mis alumnos de dibujo artístico desde hace 10 años y de alguna manera lo equiparo con Antonio López García , probablemente un absurdo pues no tengo razón lógica, estética o plástica, solo una intuición sobre lo que significa trabajar persistentemente en algo.

127 dibujos de una caja fabricada cuidadosamente o 3 meses pintando o dibujando el mismo árbol de membrillo, dibujado año tras año, es evidencia de pasión.

Titus-Carmel se me escapó por muchos años, no valía esfuerzo por indagar quién era (sólo me falto escribir al Pompidou), no sabía cómo buscarlo, tal era mi ignorancia; pero gracias a Juliana, lo he reencontrado, parcialmente por ahora, pero ya sé qué buscar.

"Me robo" unas imágenes por el bien de la humanidad, pero no sin citar la fuente y así minimizar la culpa.





y la referencia que me dio la pista (gracias Juliana) galería




Un concepto de dibujo que se apoya en Titus-Carmel