Hoy, muchos años después, con los benéficos y trampas de la memoria, lo encuentro encantador, ejemplificante y exuberante.
No lo puedo explicar, pero así es. Lo he recordado cada vez que enfrento a mis alumnos de dibujo artístico desde hace 10 años y de alguna manera lo equiparo con Antonio López García , probablemente un absurdo pues no tengo razón lógica, estética o plástica, solo una intuición sobre lo que significa trabajar persistentemente en algo.
127 dibujos de una caja fabricada cuidadosamente o 3 meses pintando o dibujando el mismo árbol de membrillo, dibujado año tras año, es evidencia de pasión.
Titus-Carmel se me escapó por muchos años, no valía esfuerzo por indagar quién era (sólo me falto escribir al Pompidou), no sabía cómo buscarlo, tal era mi ignorancia; pero gracias a Juliana, lo he reencontrado, parcialmente por ahora, pero ya sé qué buscar.
"Me robo" unas imágenes por el bien de la humanidad, pero no sin citar la fuente y así minimizar la culpa.
Algo de su pintura en http://lantidote.hautetfort.com/archive/2011/10/24/peinture-eloge-de-gerard-titus-carmel.html
y la referencia que me dio la pista (gracias Juliana) galería
Un concepto de dibujo que se apoya en Titus-Carmel
Este pequeño ataúd se nombra un pueblo de nativos americanos. Hay soporte para múltiples proyecciones. Cualquiera que sea el objeto fetiche, sin importar la práctica falsa de etnólogo, lo que está en juego es el legado de una actividad comercial, know-how. El júbilo de utilizar las técnicas tradicionales de dibujo enseña en el aula es visible: las herramientas están adaptadas, el borrado modelo controlado, el establecimiento de líneas de construcción eficientes, las proporciones respetado voluntaria, los valores sutilmente degradadas, el establecimiento de en la página ... Esto es un diseño tradicional del modelo. Bueno, esto no es un "impuesto de yeso", pero es su juguete.
ResponderEliminarhttp://www2.cndp.fr/magarts/dessin2/vocabulaire12.htm
Gracias Ange:
EliminarHe intentado corregir algunos detalles de tu traducción, aunque debo revisar unos modismos... (otra vez)
Este pequeño ataúd toma su nombre de un pueblo indígena de América. Es soporte de múltiples proyecciones. Que importa este objeto fetiche, que importa esta falsa práctica de etnógrafo, lo que está en juego, es la herencia de un oficio, de un saber hacer. El júbilo de utilizar las técnicas tradicionales de dibujo enseñadas en el aula es visible: las herramientas están adaptadas, los modelos dominados, el establecimiento de líneas de construcción eficaz, las proporciones respetadas, los borrados voluntarios, los valores degradados sublimemente, la composición tradicional... Esto es un dibujo a partir de modelo. Bueno, esto no es un "una camisa de fuerza", pero es su pequeño juguete.
Los tlingit son una tribu amerindia del grupo Kolosh de las lenguas na-dené. Su nombre proviene de lingit "pueblo".
ResponderEliminarSe sabe que sobre 1720 estaban agrupados en 13 kwans o áreas locales, cada una con seis villas, y a menudo se enfrentaban con los aleut, enemigos suyos.
Podemos agregar otra parte del texto que nos traduce Ange.
ResponderEliminarLe temps d’élaboration, sa répétition dans la série, la réalité de l’effectuation sont plus importants que la représentation. Est-ce l’ennui, est-ce l’insatisfaction qui permet au dessinateur d’abandonner un dessin pour avoir le plaisir d’en recommencer un autre ?
El tiempo de elaboración, su repetición dentro de la serie, la realidad de la ejecución son más importantes que la representación. ¿Es el aburrimiento, es la insatisfacción las que permiten al dibujante abandonar un dibujo para tener el placer de comenzar otro?
Los tlingit constituían una nacionalidad más que una unidad política. Estaban asentados a lo largo de la costa y en varias islas del litoral, en la faja del sudeste de Alaska.
ResponderEliminarExisten tres grupos principales dentro de las tribus tlingit, o comunidades locales, compuestas por poblados próximos unos a otros, donde habitaban los clanes matriarcales. Estos clanes tenían derechos territoriales y cada uno de ellos poseía varias cimeras.
Los indios del norte expresaban sus valores artísticos en casi todos sus objetos, que incluían diseños en dos o tres dimensiones. La madera era el material principal, pero también usaban el hueso, marfil y conchas, así como el cobre, que era muy apreciado.
Los primeros contactos con el hombre blanco se establecieron por medio de los rusos. A continuación la expedición de Chirikov (1741) instaló una cabeza de puente en Baranov y mantuvieron relaciones tirantes con los tlinglits, a los que se les conocía como temibles guerreros.
En 1837 una epidemia de viruela diezmó a la población (que en 1750 se había estimado en 10.000 habitantes). Al cabo de treinta años los rusos vendieron Alaska y la costa de los tinglit a los Estados Unidos. Hoy en día siguen viviendo de los recursos del mar y su población en 1985 era de 8.500 habitantes.
(http://mapahumano.fiestras.com/servlet/ContentServer?pagename=R&c=Articulo&cid=986478168973&pubid=982158433476)
Gracias Nat
Eliminary algo más del mismo texto...
ResponderEliminarEn fait, ce qui est représenté nous indiffère. C’est l’exercice paradoxal qui nous intéresse ainsi que son caractère sériel. Les notations sont suffisamment habiles pour rendre des choses tangibles comme les arêtes de ce parallélépipède, comme la souplesse des ficelles. L’inachèvement de ce réalisme maîtrisé est remarquable. Un système de hachures fines et croisées insiste sur un détail, souligne un coin de la boîte, celui qui se trouve au premier plan dans la mise en perspective. Ce ne sont pas des ombres mais une altération de la construction générale. Les effacements côtoient des détails fouillés, ceux des fourrures, par exemple, au fond du cercueil.
En efecto, lo que representa nos es indiferente. Es el ejercicio paradójico lo que nos interesa, así como su carácter serial. Las notaciones son suficientemente hábiles para volver las cosas tangibles, como las aristas de este paralelepípedo, como las suavidad de sus cuerdas. El inacabamiento de este magistral realismo es remarcable. Un sistema de finos achurados y cruces insisten sobre el detalle, subrayan la esquina de la caja, esa que se encuentra en primer plano de la puesta en perspectiva. Estos no son sombras, pero si una alteración de la construcción general. Los borrados contienen detalles escarbados, esos de los pieles, por ejemplo, en el fondo del ataúd.